

"Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos".
(MARTIN LUTHER KING)

Economía Popular y
Solidaria


-
Abarca un conjunto de diversas prácticas económicas que promueven una economía centrada en el ser humano.
-
Abarca las unidades domésticas, las familias o comunidades.
-
Abarca la producción doméstica para autoconsumo o para vender.
-
Es una red de reciprocidad y redistribución.
-
Producción de bienes y servicios que tienen la capacidad de resolver necesidades. Si resuelvo una necesidad, es riqueza, aunque no tenga valor en el mercado.
-
Es trabajo autónomo autogestionado.
-
Reduce la exclusión y marginación del mercado.
-
Permite la reinserción de muchos a través del potenciamiento de las capacidades de los actores.
-
Distribución de la riqueza justa y equitativa.
-
Los trabajadores obtienen el valor de lo que producen.
Qué es eps...
Qué no es ! ! ! .
-
Espíritu de transformación de las estructuras injustas, visión de transformación de la realidad.
-
Formación de valores humanos ante una sociedad de consumo.
-
Proyección social del capital y el trabajo en beneficio de la comunidad.
-
Formación y funcionamiento en redes de empresas sociales.
-
Equidad en la distribución de la riqueza e igualdad de oportunidades para la toma de decisiones de hombres, mujeres y jóvenes.
Criterios
Forma de
Organización
-
Participación democrática de los asociados.
-
Cooperación de todos en el trabajo asociado.
-
Democratización de la propiedad sobre los medios de producción.
-
Distribución equitativa de los beneficios.
-
Formación integral para el desarrollo autónomo.
-
Frente a todo, respetando la dignidad de la persona y preservando al medio ambiente.
-
Equidad.- se reconoce a todas las personas con igual dignidad, donde se reconocen mutuamente iguales en derechos y obligaciones.
-
Trabajo.- se da importancia a la dimensión humana, social, política, económica y cultural que permita el desarrollo de las capacidades de las personas, produciendo bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población.
-
Sostenibilidad ambiental.- evaluar el impacto ambiental, ya que toda actividad económica y productiva está relacionada con la naturaleza, por ello el reconocimiento de sus derechos.
-
Cooperación.- construir colectivamente un modelo de sociedad basado en el desarrollo local armónico, toma de decisiones conjuntas y asunción compartida de deberes y responsabilidades.
-
“Sin fines lucrativos”.- tiene en cuenta no sólo los beneficios económicos, sino también los humanos, sociales, medioambientales, culturales y participativos y el resultado final es beneficio integral.
-
Compromiso con el entorno.- concretar la participación en el desarrollo local sostenible y comunitario del territorio.
P
R
I
N
C
I
P
I
O
S
Nace a partir de la acción colectiva dirigido a contrarrestar tendencias socialmente negativas y de la perspectiva de construir un sistema económico alternativo referente para el desarrollo de políticas sustentables y de interés común. El concepto propiamente dicho surge al final del primer tercio del siglo XIX. Charles Dunoyer publica en París un “Nuevo Tratado de Economía Social”. Por otro lado, William Thompson en “La distribución de la riqueza” critica las leyes fundamentales del capitalismo, y plantea la necesidad de sindicatos y cooperativas. Robert Owen, por su parte, funda aldeas cooperativas en Escocia y EEUU, como alternativa a la sociedad capitalista. En 1844 empieza la aventura de la cooperativa de los “pioneros de Rochadle” en Reino Unido, discípulos de Owen; y en 1901 se aprueba la ley de asociaciones en Francia. Para los años 70’s la Economía Social resurge de manera generalizada en distintos países. A partir de entonces se ha seguido fortaleciendo el movimiento, que lucha por el cambio de la sociedad y busca la democratización de la economía.
¿Cuándo comienza?
-
No es una economía de mercado para una sociedad de mercado centrada en el capital.
-
Sus unidades no son las microempresas, no es el sector informal.
-
No es producción de mercado.
-
No están dentro del mercado de intercambios en el que se participa en medida de lo que se tenga para ofrecer, donde compiten unos con otros.
-
No se trata de la producción de bienes y servicios para obtener beneficioseconómicos.
-
No impulsa el trabajo asalariado.
-
No quedan fuera quienes no encuentran demanda de sus bienes por parte de otros que esté dispuestos a pagar por ellos, o que su oferta no se ajuste al mercado.
-
No existen proporciones o grupos sociales que queden excluidos.
-
No concentra la acumulación de la riqueza.
-
No existe explotación de unos por otros.